LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones adecuadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este canal, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La sección Clases de Canto Respiracion de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page